Cartografía etnográfica del uso ritual y terapéutico de hongos del género Psilocybe en México
Antonella Fagetti, Elizabeth Mateos Segovia, Jorgelina Reinoso Niche
Ver en el PDF
Desde los años 50 del siglo pasado las obras de Robert Gordon Wasson dieron fama a Huautla de Jiménez, a la sabia mazateca María Sabina y a los rituales con los “niños santos”. En compañía de etnomicólogos, etnobotánicos y antropólogos, entre los que destacan Roberto Weitlaner y su hija Irmgard Weitlaner Johnson, Roger Heim, Albert Hofmann, Guy Stresser-Péan y Walter Miller, Gordon Wasson no solo recorrió la Sierra Mazateca, sino también otras regiones del país en busca de hongos psilocibios. En 1958 publicó en Les champignons hallucinogènes du Mexique. Études etnologiques, taxonomiques, biologiques, physiologiques et chimiques (Wasson, 1958) un mapa (Mapa 1) donde se detalla la distribución de los pueblos “micófilos” (Wasson, 1983).
Mapa 1. Distribución de las regiones y pueblos "micófilos" (Wasson, 1958).
Entre 1954 y 1957 visitó San Pedro Nexapa (Amecameca), en la región de los volcanes; San Pedro Tlanixco (Tenango del Valle) en el Estado de México; en la Sierra Mixe, San Juan Mazatlán; en la región chatina, Santiago Yaitepec y San Juan Juquila; recorrió la Chinantla y estuvo en San Pedro Sochiapam y Quetzalapa (Wasson, 1958; Stresser-Péan, 1997). Robert Ravicz (1996) le comunicó a Wasson que en algunas poblaciones de la Mixteca Alta, como Zacatepec, Agua Fría y San Pedro Chayuko, conocían los hongos, y en 1960 organizó con él una excursión para visitarlas.
Con sus investigaciones, Wasson y sus colaboradores demostraron que el mazateco no era el único pueblo que empleaba los hongos para fines adivinatorios y terapéuticos, sino que mixtecos, chinantecos, chatinos, mixes, zapotecos del estado de Oaxaca, además de nahuas, otomíes, matlatzincas y mazahuas del centro del país también conocían sus virtudes.
Tomamos este mapa como punto de partida para establecer una cartografía actualizada del uso ritual y medicinal de los hongos del género Psilocybe que elaboramos con base en una primera revisión –aún incompleta– de los registros etnográficos que se han publicado desde los años 40 a la fecha. Por lo tanto, advertimos que se trata de un trabajo preliminar que iremos actualizando. Los mapas fueron diseñados tomando en cuenta tanto la división política de los estados, como las regiones étnicas que se localizan en el Estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz.
En el segundo mapa (Mapa 2) presentamos las principales regiones donde se ha encontrado el uso adivinatorio y curativo de los hongos y los municipios y localidades que hemos detallado a partir de la bibliografía revisada, así como de los datos etnográficos que recabamos en el marco del proyecto “Diálogo de saberes en torno a las potencialidades terapéuticas de los hongos que contienen psilocibina. Un estudio transdisciplinario a través de la neurociencia, la psicología, la antropología, la historia y el conocimiento tradicional indígena” (CONACYT-CF-2019-1560311).1