El azar y la necesidad cincuenta años después



Francisco Pellicer Graham
Ver en el PDF

¿Por qué revisitamos? Revisitamos porque tuvo valor la visita original y esto tiene una gama amplia de valencias: afectivas, filosóficas, científicas, epistémicas, artísticas, de lugar y una larga cadena de preferencias personales. Hace cincuenta años Jacques Monod dio a luz un texto titulado El azar y la necesidad, con el subtítulo de Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna; hoy que la revisitamos, cincuenta años después, la connotaría como una obra epistémica en el más estricto sentido de la palabra: fuente de conocimiento, abrevadero de transversalidades y, claro está, limitaciones, controversias y, a la luz del tiempo, inexactitudes, todo ello constituyente de la verdadera epistemología que permite la remodelación del conocimiento.

     Esta revisita a un viejo amigo es lo que nos convoca aquí y ahora. Diecisiete autores formados en campos diversos que le ofrecen al lector un recorrido guiado por expertos, convocados y reunidos por otro experto, Pablo Rudomín, los cuales abren las salas de este museo virtual del conocimiento y nos regalan su punto de vista, su actualización en sus diversos campos al respecto de los conceptos vertidos por Monod hace cincuenta años sobre la importancia de esos aconteceres que al parecer suceden, simplemente suceden, y que denominamos azar en supuestos procesos determinísticos, ensamblados, estructurados todos engranados y concatenados en el complejo, muy complejo, concepto que es la vida y su consecuencia temporal: la evolución, además de, tal vez, la más peligrosa trampa de la epistemología: las propiedades emergentes.

     A continuación, haré una diminuta glosa, simplemente a manera de ejemplo, de tres coautores “al azar” de esta obra magnífica.

     Susana Lizano nos llevará al punto de partida: Origen y evolución del universo, el origen de los loci que propiciaron y dieron inicio al universo y a la vida, poniendo en perspectiva al azar en estos procesos y, como menciona Lizano de la obra de Monod:

 

[…] los objetos y los seres vivos en el universo se pueden explicar a partir de los principios básicos, pero no se pueden predecir objetos particulares [...].

 

     Azar y determinismo es el título que propone Enrique Hernández Lemus, el cual pone el punto sobre las íes; inicia definiendo el azar desde el punto de vista de la teoría de la probabilidad, una visión matemática y por ende acotada y mesurable pero que tiene como consecuencia de su complejidad el llevarlo a decir cuando le preguntan:

     ¿qué es el azar? Que él responda categórico, ¡No sé! Y es así como plantea organizar con el principio de incertidumbre este dilema fundamental que plantea Monod.

     La última visita de este tour es a la sala del Azar, necesidad, imaginación; a cargo de Liliana Weinberg; en su recorrido nos ofrece la hermenéutica de lo social: el lenguaje, el arte, valores como la ética y los procesos mentales que dan lugar a la presencia de cosas, ideas, lugares y personas incorpóreas físicamente inexistentes pero posibles gracias a la imaginación, al azar y a la necesidad. Una narración que puentea personajes y sus ideas con la construcción de cultura, esencia absoluta de la sociedad humana.

     Esto es una pequeña probada de lo que el lector puede encontrar en los restantes catorce ensayos que conforman este compendio imperdible.

 

Francisco Pellicer Graham
Laboratorio de Fisiología Integrativa
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México D.F.

Número actual

Elementos {{num_act.numero}}
{{num_act.trimestre}} / {{num_act.fecha}}
ISSN: {{num_act.issn}}