Ciencia a Tiempo es el canal de divulgación del
conocimiento de la investigación en ciencia y tecnología de la BUAP. Elizabeth
López Juárez, Yassin Radilla Barreto y José Enrique Tlachi Rodríguez,
reporteros. Beatriz Guillén Ramos, jefa de Información y Prensa de la Dirección
de Comunicación Institucional de la BUAP.
|
Estudiante
mejora método de síntesis en la obtención de materiales

Janeth
Cecilia Sarmiento Arellano, estudiante del Doctorado en Dispositivos Semiconductores,
desarrolló un tipo de síntesis coloidal para obtener nanopartículas de
seleniuro de cadmio (cuya fórmula química es CdSe). Debido a sus propiedades,
el CdSe nanoestructurado posee un gran número de aplicaciones en las áreas de
medicina (como marcador biológico para la identificación de cáncer),
electrónica y optoelectrónica, entre otras.
El
método de síntesis desarrollado por Sarmiento Arellano y sus asesores no
requiere de altas temperaturas ni de condiciones especiales para obtener el
material con dimensiones nanométricas. Además, la variación de las condiciones
con las que se sintetizan los materiales -como en este caso- permite controlar
el tamaño y la forma de las partículas.
Por la
importancia de su trabajo, este año The
International Centre for Diffraction Data (ICDD) reconoció la labor de la
estudiante con el Robert L. Snyder
Student Travel Award, con lo cual se convirtió en la tercera alumna de una
institución mexicana en recibir esta distinción. Este premio se entregó a cinco
estudiantes del mundo, por sus contribuciones y descubrimientos en torno a las
propiedades de diversos materiales, para multiplicar y mejorar sus aplicaciones
a favor de la humanidad.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/doctorante_de_la_buap_obtiene_premio_del_the_inter
FCC: El acelerador
del futuro

Investigadores
de la BUAP participan en el diseño y construcción de uno de los proyectos
científicos más importantes del mundo: el Future
Circular Collider (FCC), un acelerador de partículas que sustituirá al Gran
Colisionador de Hadrones (LHC), de la Organización Europea de Investigación
Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), centro de investigación situado en
Ginebra, Suiza.
El
nuevo acelerador será siete veces más potente que el actual, el LHC, pues
contará con 100 kilómetros de perímetro, en contraste con éste que tiene 27.
Desarrollará opciones para potenciales colisionadores de frontera circular de
alta energía en el CERN, el cual abrirá nuevos horizontes en el campo de la
física fundamental.
Entre
otras indagaciones, se planea estudiar la materia oscura, realizar mediciones
precisas del bosón de Higgs o “partícula de Dios” –cuyo descubrimiento dio fama
al LHC- y explorar las teorías más allá del modelo estándar. Se prevé que un
diseño conceptual del FCC sea entregado antes de finales de 2018 y esté en
funcionamiento en 2028, a tiempo para la próxima actualización de la Estrategia
Europea para la Física de Partículas.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/en_ginebra_suiza_el_rector_alfonso_esparza_afianza
Volkswagen dona robot
industrial para uso didáctico

Volkswagen
de México donó a la Facultad de Ciencias de la Computación un robot industrial
de seis ejes, el cual será empleado en la aplicación de diferentes herramientas
computacionales, lo que contribuirá al aprendizaje y práctica de los
estudiantes de esta unidad académica.
Fabricado
por la empresa alemana KUKA AG, dicho robot está adaptado para usarse en los
sectores industrial y productivo, en los que puede realizar trabajos rudos en
ambientes hostiles, ya que cuenta con un sistema de gama alta en cuanto a
carga. Es capaz de trabajar con objetos que pesan de una a dos toneladas.
Este tipo de
tecnología permitirá que los estudiantes lleven a cabo la aplicación de
lenguajes de programación de alto y bajo nivel, así como paradigmas,
programación distribuida y sistemas de multiprocesamiento, entre otras acciones.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/la_vw_dona_a_facultad_de_ciencias_de_la_computacio
Se prueba la efectividad
de lactobacilos para reducir colesterol

Dado que algunos genes de la
apolipoproteína E tienen relación con la hipercolesterolemia familiar,
trastorno hereditario que ocasiona el incremento de los niveles de colesterol
en sangre, investigadores de la Facultad de Estomatología y del Centro de Detección
Biomolecular, así como un estudiante del Instituto de Ciencias, indagan en el
estudio de estos genes, los cuales buscan modificar con lactobacilos.
Este estudio tiene como objetivo conocer el mecanismo
por el cual la información contenida en el ADN es modulada hasta llegar al
producto final que es la proteína, en este caso la apolipoproteína E. Una vez
que se tenga esta información, se pretende -a futuro- modular algunas
respuestas de los individuos administrando terapéuticamente ciertos
microorganismos, por ejemplo lactobacilos, así como la producción de otros
microbios, con el objetivo de incidir en la disminución de los niveles de
colesterol.
En la investigación -fase experimental con alrededor
de 30 pacientes- participan los doctores Jorge Antonio Yáñez Santos, de la
Facultad de Estomatología, y Lilia Cedillo Ramírez, del Centro de Detección
Biomolecular; así como José Antonio Vergara Cruz, estudiante de la Maestría en
Ciencias Microbiológicas, en el Instituto de Ciencias.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/en_la_buap_se_prueba_la_efectividad_de_lactobacilo
|