Ciencia a Tiempo es el canal de divulgación del
conocimiento de la investigación en ciencia y tecnología de la BUAP. Elizabeth
López Juárez, Yassin Radilla Barreto y José Enrique Tlachi Rodríguez,
reporteros. Beatriz Guillén Ramos, jefa de Información y Prensa de la Dirección
de Comunicación Institucional de la BUAP.
|
Fabrican sillas de
ruedas para perros
Alumnos
de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) diseñaron prototipos de
sillas de ruedas para perros, para que aquellos que perdieron el funcionamiento
de sus extremidades, puedan volver a moverse con facilidad. Su fabricación es a
base de materiales reciclados, como tubos de PVC y ruedas de bicicleta, que
reducen significativamente su costo.
Los
prototipos de las sillas (hecha con los tubos) son colocados sobre el cuerpo
del perro y este es sujetado en la parte del estómago por un arnés, de modo que
las patas delanteras (en este caso) queden libres para caminar, y la parte
inferior del cuerpo puede moverse con la ayuda de las rueditas.
Uno de estos prototipos
fue donado al Hogar Canino Vida Nueva, asociación dedicada a rescatar y brindar
atención a perros de la calle. Además, otras seis sillas de ruedas serán
entregadas al albergue Milagros Caninos, en la CDMX.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/estudiantes_de_la_fce_fabrican_sillas_de_ruedas_pa
Investigación
a favor de la preservación del patrimonio biocultural de México
Ante la necesidad de fortalecer el tema del patrimonio
biocultural en la agenda política nacional, el grupo de investigación
Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático del Instituto de Ciencias es uno
de los 28 nodos académicos del país que conforman la Red Temática sobre el
Patrimonio Biocultural de Conacyt.
Como parte de su labor, los científicos desarrollan
proyectos con comunidades campesinas e indígenas del estado, enfocados en este
tema. Por ejemplo, en la comunidad de San Bernardino Tepenene, municipio de
Tzicatlacoyan, se han realizado obras de captación de agua de lluvia para uso
casero, se ha promovido la agricultura en invernadero y aprovechamiento de
residuos orgánicos, como abono.
Además, recientemente el
grupo de investigación estableció contacto con campesinos de la localidad de
San Martín Tlamapa, en el municipio de Santa Isabel Cholula, para trabajar los
rubros de agricultura orgánica y reconstrucción del tejido social.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/la_buap_trabaja_a_favor_de_la_preservacion_del_pat
Un antiinflamatorio de
uso común en México afecta la memoria y el aprendizaje
Tras someter a un grupo de ratas a periodos prolongados
de estrés, el equipo científico del Laboratorio en Neurofisiología Experimental
de la Facultad de Ciencias Biológicas encontró deficiencias en sus capacidades
de memoria y aprendizaje, ocasionadas por la disminución en la longitud de las
dendritas, que son los puntos de contacto entre neuronas para enviar y recibir
información. Es decir, en la densidad y tamaño en las conexiones de las células
responsables de la funciones del sistema nervioso.
Esta modificación en la red neuronal también es generada
por un antiinflamatorio recetado con frecuencia en México, para tratar desde un
dolor de garganta: la dexametasona.
Los resultados de ambos
tipos de estrés (el natural y el artificial por la administración del fármaco)
fueron comparados en poblaciones de machos y de hembras. En el primer grupo
hubo una reducción aproximada de 25 por ciento de las espinas dendríticas y de
la densidad de ramificaciones, mientras que en hembras se presentó una mucho
menor, de apenas 10 por ciento.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/un_antiinflamatorio_de_uso_comun_en_mexico_afecta
La semiótica para
entender procesos sociales
Para María Isabel Filinich, investigadora
del Programa de Estudios de la Significación, la semiótica no sólo ofrece
herramientas para analizar los distintos tipos del discurso, sino también es un
modo de concebir al hombre mismo y al sentido.
Está convencida que en la
mayor medida en que se comprendan lo explícito e implícito de un discurso, se tendrá
mayor lucidez para entender los procesos sociales en los que el hombre está
inmerso.
Del cúmulo de líneas
de trabajo posible en esta área, la investigadora se ha ocupado de la
narratología; es decir, del estudio de los textos narrativos y la narración en
sí. La clase de discursos que aborda en sus estudios no se restringe únicamente
al ámbito literario (cuento, novela, ensayo), también aborda el testimonio, el
cual se ha constituido como una práctica discursiva que va mucho más allá de la
propia literatura.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/isabel_filinich_30_anos_de_investigacion_en_la_bua
|