Ciencia a Tiempo es el canal de divulgación del
conocimiento de la investigación en ciencia y tecnología de la BUAP. Elizabeth
López Juárez, Yassin Radilla Barreto y José Enrique Tlachi Rodríguez,
reporteros. Beatriz Guillén Ramos, jefa de Información y Prensa de la Dirección
de Comunicación Institucional de la BUAP.
|
El canibalismo
celular puede limitar el desarrollo del cáncer

Una
nueva investigación dirigida por científicos del Instituto Babraham de
Cambridge, del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, en Estados Unidos y
del Instituto Francis Crick, en Londres, revela un nuevo mecanismo que da lugar
al canibalismo celular, un hallazgo que ofrece sorprendentes conocimientos
sobre la biología del cáncer.
El
reciente trabajo revela que el canibalismo puede ser desencadenado por la
mitosis; es decir, cuando una célula se divide para formar otras dos. Dado que
la división celular incontrolada es una característica distintiva del cáncer,
ello hace pensar que el canibalismo podría favorecer la resistencia a esta
enfermedad.
El canibalismo
celular presenta una compleja relación con el cáncer y no está del todo claro
si promueve o dificulta el crecimiento tumoral. Sin embargo, el descubrimiento
de que las células que se dividen son más propensas a ser canibalizadas por
otras sugiere que la entosis -cuando una célula rodea, mata y digiere a otra-
puede ayudar a retardar o prevenir el cáncer, al provocar que las células
cancerosas sean destruidas y consumidas por las sanas que hay en la proximidad.
Más
información:
http://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-canibalismo-celular-puede-limitar-el-desarrollo-del-cncer-
15468?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_campaign=fb
El nopal para
prevenir osteoporosis

Investigadores
del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, de la UNAM, campus
Juriquilla, desarrollan un estudio para identificar factores fisicoquímicos,
caracterización y aplicaciones del nopal (Opuntia
ficus indica) para contrarrestar la disminución de la densidad mineral ósea
y la hipercalciuria en mujeres mexicanas.
Tras
descubrir que el nopal maduro contiene más cantidad de calcio -alrededor de 4
mil 500 miligramos por kilogramo- y alimentar a roedores con esta cactácea
tierna, mediana y muy madura, se desarrolló un producto: la penca de nopal de
600 gramos -la de mayor tamaño-, la cual se secó por vacío hasta crear un polvo
que se administró a mujeres con osteopenia.
Después de un
semestre, desapareció la hipercalciuria - excreción de calcio en la orina- y en
los dos primeros años del estudio la densidad mineral ósea del grupo al que se
le administró el nopal en polvo se incrementó. También se observó que es un
excelente remedio para el estreñimiento en pacientes perimenopáusicas.
Más
información:
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/17242-alimento-evitaria-osteoporosis-mexicanas
Con tecnología de
vanguardia, se impulsa el desarrollo científico

Para
potenciar la investigación en la Máxima Casa de Estudios en Puebla se entregó
la remodelación del Área de Diseño y Prototipos, ubicada en el Centro
Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, en Ciudad
Universitaria, la cual servirá para diseñar, desarrollar y probar el
funcionamiento de los prototipos fabricados y, a futuro, establecer empresas de
base tecnológica que beneficien a la población.
Esta
área denominada Makerzone dispone de
impresora 3D, equipo de torno y fresado, CNC (control numérico por
computadora), drones, controladores lógicos programables (mejor conocidos como
PLC, por sus siglas en inglés), hardware y software para realidad aumentada y
virtual.
Con este equipo de
vanguardia, los estudiantes desarrollarán la idea, el diseño y la programación
de tarjetas y circuitos. Asimismo, podrán materializar sus conceptos a través
de la impresión 3D y el maquinado en madera, polímeros y metales, entre otros
materiales.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/con_tecnologia_de_vanguardia_la_buap_contribuye_al
La vacuna contra el
papiloma humano no es suficiente para reducir los daños del virus

Aunque
en México se ha extendido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH),
científicos de la Institución manifiestan su preocupación ante el hecho de que
en uno de sus estudios observaron una alta incidencia de dos tipos de VPH
asociados al cáncer y contra los cuales la vacuna no es efectiva: las
variaciones 90 y 91, que no han sido estudiadas a detalle por la comunidad
médica.
En este
proyecto de investigación liderado por Lilia Cedillo Ramírez, directora del
Centro de Detección Biomolecular, el cual inició hace dos años para estudiar
infecciones que son de importancia para las poblaciones estudiantiles, encontraron
que en las 300 mujeres atendidas hubo una incidencia de VPH del 40 por ciento.
Es decir, alrededor de 120 pacientes, de las cuales 27 por ciento ya tenían un
daño. El estudio reveló la presencia de los tipos 90 y 91 en el 10 por ciento
de las portadoras, un porcentaje alto si se considera que el virus posee más de
cien variaciones.
También se realizó el
estudio de persistencia del VPH durante ocho meses en este grupo de estudio,
observándose que 18 por ciento de los virus se eliminaron en los primeros
cuatro meses y otro 5 por ciento en los cuatro meses posteriores, mientras que
77 por ciento persistieron o se recolonizaron.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/la_vacuna_contra_el_papiloma_humano_no_es_suficien
|